TEMA 3
el mensaje gráfico
La comunicación gráfica, esto es, la construcción de mensajes gráficos, persigue, como el resto de fórmulas de comunicación, trasladar un mensaje a un receptor. En dicho mensaje confluyen dos elementos primordiales: el contenido o texto base y el continente o forma, la componente gráfica.
El autor de un texto base o contenido es el creador de la información básica que se desea transmitir. Es una actividad eminentemente intelectual que requiere de especialización para estructurar el contenido de forma inteligible. No hay duda de la importancia del contenido ni de su consideración como elemento central en la comunicación: sin él la comunicación carece de sentido.
El otro elemento o componente básico, presente en toda comunicación, es la forma que, sin menoscabar en nada al contenido, permite estructurarlo y actúa como vehículo final del mensaje.
contenido y continente
El mensaje gráfico, como el resto de mensajes, presenta un contenido y un continente o forma. El contenido es el principal elemento para el receptor, que busca información que le resulte útil; la rapidez con que la halle indicará el éxito del mensaje como vehículo para la comunicación. El otro elemento básico, la forma, permite estructurar el mensaje en un continente de fácil acceso a quien no tenga predisposición para acceder al contenido.
subsistemas gráficos
Si el destinatario está interesado en el mensaje, la forma no dificultará la transmisión del contenido; si no lo está, puede ser que le facilite el acceso al contenido y con ello, el éxito de la comunicación.
Así, el mensaje gráfico es aquel mensaje en el que interactúan diversos subsistemas gráficos de textos, imágenes y otros elementos auxiliares, que rebasan las posibilidades de cada uno de dichos subsistemas, proporcionando una imagen visual global.
sobre la comunicación gráfica
Cualquier producto de comunicación gráfica, de forma independiente de su ámbito de aplicación contempla un proceso que consiste en transmitir una información desde un emisor hasta un receptor.
Como en el caso de otras muchas formas de comunicación mediada, tanto en el caso del emisor como en el del receptor, hay que considerar que los actores comunicativos tienen una naturaleza colectiva, lo que conduce a hablar de grupo emisor y de grupo receptor.
El emisor está constituido por un conjunto de personas que, con diferentes intereses particulares, construyen el mensaje.
El receptor existe como integrante de un target o público objetivo e indeterminado como conjunto real y definido, al que se dirige el mensaje confeccionado por el grupo emisor.
La recepción puede ser individual, pero el individuo pertenece a un grupo más amplio que posee unas características comunes que hacen que respondan de la misma manera a los mismos estímulos visuales.
códigos gráficos
Los citados grupos pueden ser más o menos homogéneos dentro de otros grupos mayores de naturaleza heterogénea. En este sentido, cualquier grupo receptor genérico puede desglosarse en multitud de subgrupos atendiendo a características comunes determinadas.
Por tanto, la dificultad para el emisor no está sólo asociada a la confección del producto gráfico, sino también de lo acertado o no de la estructuración del mensaje gráfico respecto a la recepción que determinado público objetivo realice. Se presupone que los grupos homogéneos responden de manera homogénea a los estímulos visuales. En consecuencia, cuanto mayor sea la heterogeneidad de los receptores, mayor deberá ser el esfuerzo del diseñador para satisfacer las necesidades y exigencias de los receptores.
Los componentes del grupo emisor generan un mensaje codificado que resulta amplificado en el medio y es descodificado por los receptores, que responden a distintas necesidades en función de sus exigencias.
Los códigos empleados por los emisores y los receptores deben ser similares o, si ello es posible, iguales, y constituye una garantía para una mejor comunicación si el emisor, en un ejercicio de contención, recurre a un repertorio de códigos inferior al que utiliza, o se presupone al grupo receptor.
condicionantes
De no existir una coincidencia entre el repertorio de códigos empleado por los dos grupos intervinientes en el proceso de la comunicación gráfica, es decir, si el receptor no dispone de recursos suficientes para descodificar el mensaje, partes del mismo quedarán sin significado.
Por dicha razón es imprescindible que el grupo emisor y el diseñador conozcan al público al que se dirigen, identifiquen sus necesidades y, de esta manera, estructuren un mensaje gráfico que resulte adecuado para el receptor elegido.
Siendo así, el ejercicio del diseño se convierte en una especie de ingeniería de la percepción. El trabajo consiste en traducir el texto base entendido como concepto a una forma visual que refuerce la estrategia de comunicación.
forma y contenido
Como se ha expuesto con anterioridad, toda comunicación aúna contenido y forma, y el mensaje gráfico no constituye una excepción a este principio fundamental. El mensaje gráfico se compone de dos elementos o partes fundamentales -texto base o contenido y forma o continente- cada una de las cuales es codificada de forma independiente pero que intervienen conjuntamente en el proceso comunicativo. En el mensaje gráfico, la comunicación a transmitir es, pues, un mensaje formado por dos partes que se superponen y que actúan a la vez: el contenido o componente intrínseco y la forma o componente extrínseco. Estos dos elementos confeccionan en la mente del receptor una imagen visual global.
Del predominio del mensaje escrito en las primeras etapas de la comunicación gráfica se ha pasado en la actualidad al predominio de la imagen. Tradicionalmente, el texto era el protagonista de la transmisión del contenido entre el emisor y el receptor; hoy en día, la utilización conjunta de imágenes, gráficos y textos hacen que el ojo del receptor intervenga entre el contenido y la forma pasando de unos elementos del mensaje a otros.
El interés se centra en la forma o continente que transporta el contenido y que a su vez debe reforzar al contenido propio. Este continente es el denominado «mensaje gráfico» y se caracteriza por la interacción de subsistemas de textos, ilustraciones y demás elementos auxiliares que rebasan cada uno de estos sistemas y proporcionan una imagen visual que debe congeniar con el concepto a transmitir.
El autor del texto base genera la información básica a transmitir, es decir, genera el concepto o contenido textual que debe llegar a los receptores. Es el diseñador quien descompone el contenido en dos partes: una escrita, fundamentada en el contenido, y otra visual, fundamentada en el continente.
El contenido y el continente adoptan una forma o sustancia comunicativa, donde el autor es competente en lo textual y el diseñador lo es en lo visual.
elementos del mensaje
el texto base
El texto base constituye el elemento principal de la comunicación gráfica, el contenido formal o lingüístico del mensaje, es decir, la información propiamente dicha que lleva consigo el mensaje y, como tal, el núcleo central del proceso de comunicación gráfica. Ahora bien, dicho texto, como presencia material dentro de la composición, cuenta también con una componente visual o gráfica que depende de factores intrínsecos como la tipografía, el tamaño o el color y otros extrínsecos relacionados con los demás elementos del mensaje, como el peso visual, la ubicación, el contraste o el ritmo… En cualquier caso, el elemento fundamental de la comunicación es la componente lingüística del texto o base y el objetivo del diseño debe ser su correcta transmisión, supeditando el empleo de medios gráficos a dicha condición.
medios formales e instrumentales
Una de las características del diseño gráfico es el uso de los elementos gráficos para estructurar mensajes en diferentes medios. Los elementos suelen ser los mismos o muy semejantes, pero la composición gráfica de estos elementos da al mensaje gráfico infinitas posibilidades.
En una composición gráfica aparecen diferentes elementos formales como letras -texto seguido, iniciales, notas-, imágenes -fotografías, ilustraciones, gráficos- y otros elementos auxiliares -blancos, filetes, puntos de lectura...- que permiten estructurar el mensaje gráfico.
Antes de tratar de estos elementos de estructuración de los mensajes gráficos debe resolverse, no obstante, una cuestión fundamental y prioritaria: debe buscarse el fundamento formal de dichos elementos de estructuración o construcción del mensaje gráfico. Así, para los textos, ilustraciones y otros elementos auxiliares en la construcción de mensajes gráficos, el fundamento se encontrará en los elementos y principios básicos del diseño gráfico, que se tratarán en otro tema.
eficacia y eficiencia
La eficacia es la consecución de un determinado resultado al final de un proceso, mientras que la eficiencia relaciona los recursos utilizados para obtener dicho resultado determinado. La eficacia del diseño gráfico permite estudiar el producto obtenido, la eficiencia es el proceso por el que se llega a dicho producto.
Para ello, deben conocerse los efectos deseados desde el inicio de la confección del diseño del mensaje gráfico y relacionarlos con los efectos experimentados por los receptores al ser expuestos al mensaje gráfico. Es evidente que determinados elementos discursivos del mensaje se pierden en beneficio de otros, lo que obliga plantearse las razones por las que se da este fenómeno. La respuesta conduce hacia la investigación de la eficiencia del mensaje gráfico, y su análisis a orientar el estudio hacia el conocimiento de las respuestas del receptor ante la presencia del mensaje gráfico.
La construcción del mensaje gráfico debe conocer a priori el resultado de la recepción, o lo que es lo mismo, conocer en qué medida el mensaje pueda ser objetivamente eficiente.
factores condicionantes
Como se ha apuntado en un epígrafe anterior, para asegurar la correcta recepción del mensaje, el emisor ha de utilizar un repertorio de signos menor que el que se supone al receptor o receptores. Es habitual que los diseños gráficos incluyan toda una serie de codificaciones gráficas (colores, tipografías... ) que no son identificadas y descodificadas correctamente por el receptor.
Cuanto más heterogéneo, cuanto menos predispuesto, cuanto menos instruido en el uso de los códigos gráficos sea el receptor de nuestro mensaje gráfico, mayor deberá ser el esfuerzo del emisor y del diseño gráfico para liberarlo y orientarlo de manera sutil por el contenido. Este trabajo deberá ser realizado, evidentemente, por el diseñador.
Su trabajo consiste, como ya se ha apuntado, en transformar el texto base en una forma llena de contenido tanto textual como visual. Es fundamental que las dos partes del mensaje gráfico -contenido y continente- se encaminen en una misma dirección, reforzándose entre sí y, consecuentemente, la correcta recepción del mensaje.
Sin embargo, es el receptor el que tiene la capacidad final de mirar, de escuchar, de leer y dar significados a los mensajes gráficos que se le proporcionen. Él decide qué realiza en función de su predisposición, del tiempo disponible, del esfuerzo intelectual que desea realizar...
En aras de alcanzar la eficiencia en la comunicación gráfica y de diseñar mensajes que logren el fin de ser objetivamente eficientes se han desarrollado determinadas rutinas productivas, establecidas como modas o corrientes, que canalizan y articulan la relación entre el diseñador gráfico y el receptor y están presentes en las relaciones entre el emisor y el receptor de toda comunicación gráfica.
Al mismo tiempo, determinadas formulaciones se han convertido en la representación del gusto predominante, con lo que han significado puntos de referencia o modelos a seguir, que aseguran una fácil comunicación pero que, como en muchos otros casos, tienden al inmovilismo y al desinterés por nuevas soluciones.
bibliografía complementaria
Tena, D., Diseño gráfico y comunicación. Pearson/Prentice Hall, Madrid, 2005. (pp. 11-15).
Internet:
Baquero, M., El receptor del mensaje gráfico
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/5111/1/ETSA_2-3.pdf
Chaves, N., ¿Qué es lo gráfico?
www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/chaves.rtf
Martínez, J. M., El Aspecto visual y la eficiencia del mensaje gráfico publicitario
http://congressos.blanquerna.url.edu/spucp/Pdfs/Martinez%20Bouza_MaqCong05.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario